Cuando se sospecha de una lesión, el estudio al que se puede recurrir en primera instancia es la citología exfoliativa,
aunque también es posible realizar una biopsia.
La Biopsia es un procedimiento quirúrgico, que consiste en escindir en un
individuo un fragmento de tejido normal o patológico, para investigar su naturaleza histológica. El médico especialista
para realizar estos estudios es el patólogo.
La Patología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de las
enfermedades, su origen, los síntomas y las alteraciones anatomopatológicas que resultan, la palabra se deriva del griego
pathos, enfermedad y logos, estudio.
El laboratorio de anatomía patológica es atendido por un médico responsable especialista
en patología, apoyado por el equipo técnico, en algunas ocasiones pueden colaborar en el mismo laboratorio, otro especialista,
generalmente otro médico o técnico que se encarga del estudio citológico.
El laboratorio de histopatológica apoya el diagnóstico clínico con estudios de citología exfoliativa y biopsia,
principalmente en el diagnóstico de cáncer, enfermedades degenerativas e infecciosas.
Para realizar los estudios de histopatológica se requiere de que el clínico (médico o cirujano dentista) realice una
Biopsia (tomar un fragmento de tejido normal o patológico, para investigar su naturaleza histológica), o citología (un frotis de células de descamación epitelial.
Tanto el patólogo como el citólogo, se apoyan en el estudio microscópico del tejido o células previamente procesados y
teñidos por el técnico para establecer el diagnóstico.
Tanto el citólogo como el patólogo observan en las células de descamación alteraciones nucleares y citoplásmicas,
como alteraciones en la relación núcleo-citoplasma, y aberraciones nucleares como hipercromatismo y alteraciones
en la forma del núcleo. Estos cambios se denominan displasias,
y son diferenciaciones anormales de los epitelios.
Los estudios de Papanicolaou en 1943 dieron origen al estudio de las células de descamación de los epitelios,
nace así la citología y al método de estudio llamado papanicolaou; para la interpretación de los resultados
(aunque se han intentado otras clasificaciones), se emplea la clasificación que el mismo Papanicolaou propuso.
|