INTRODUCCIÓN |
Vivimos rodeados de seres vivos. En el medio ambiente hay gran cantidad de microorganismos que, intentan introducirse en nuestro cuerpo. Sin embargo, no siempre sufrimos enfermedad. Para poder atacarnos, los microorganismos deben atravesar las barreras que poseemos. Una vez dentro, podrían ser capaces de destruirnos, si no se pusiera en marcha el sistema inmune. Este sistema está compuesto por órganos y células que participan para destruir al agente invasor, activando así la respuesta inmunitaria. Existen enfermedades que nuestro sistema inmune no puede vencer. Para luchar contra estas enfermedades se han desarrollado las vacunas y los sueros. Con estas terapias se han logrado disminuir la mortalidad producida por estos males, como es el caso del sarampión o la poliomielitis. |
INMUNOLOGÍA |
La Inmunología es un disciplina que se ocupa del estudio del reconocimiento de "lo propio" frente a "lo extraño". La Inmunología es una ciencia relativamente joven, comienza a estudiarse en el siglo XVIII como parte de la microbiología, En esta época aparece la primera vacuna contra la viruela, al observar Edward Jenner (1749-1823) que las personas que habían presentado viruela bovina, eran resistentes a la viruela humana. Los estudios siguieron avanzando hasta el siglo XIX, cuando gracias a los trabajos de Louis Pasteur (1822-1895) se desarrollan nuevas tecnologías que harían posible la aparición de vacunas frente a varias enfermedades humanas y animales. Uno de los primeros conceptos que se definieron en el desarrollo de la inmunología fue el del término inmune Inicialmente, la Inmunología estudió los elementos implicados en la defensa del organismo frente a ataques externos, posteriormente, analizó, además, los procesos de transformación de células sanas en células tumorales, así como las respuestas del organismo frente a esas células, reconociendo estas células tumorales como unas células extrañas. En la actualidad, la Inmunología abarca también el estudio de las enfermedades autoinmunes, las alergias y los fenómenos de rechazo que aparecen en los trasplantes. El sistema inmunitario, está constituido por un gran número de órganos y tejidos diseminados por todo el cuerpo. Se encarga de elaborar la respuesta inmune frente a un antígeno. Uno de los primeros conceptos que se definieron en el desarrollo de la inmunología fue el del término inmune El término inmunidad (proviene del vocablo latino inmun, deriva del latin inmunis (in = sin y munis = cargo o impuesto)es la protección contra el contagio y la infección. Los romanos utilizaron la palabra inmune para designar a las personas que quedaban exentas del pago de impuestos u otras obligaciones hacia el Estado. Finalmente se aplicó en medicina, al observar que algunos individuos con enfermedades infecciosas, ya no las volvían a padecer. La inmunidad se definió como aquel estado en que el individuo puede ponerse en contacto con un agente patógeno, sin mostrar manifestaciones clínicas de la enfermedad o la capacidad de un individuo para resistir la invasión de microorganismos potencialmente perjudiciales. También puede entenderse como la capacidad de resistir a un agente infeccioso, ya sea por la defensa que realiza el sistema inmune o por otro tipo de barrera que defienda al organismo de la infección. Inmunidad se refiere entonces a la protección contra la enfermedad, y la defensa ante los microorganismos, esta mediada por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa. |
![]() |
![]() |