Análisis del tema
Con esta narrativa se propone reforzar la comprensión de los subtemas: niveles de organización ecológica, los componentes bióticos y abióticos y el tema del flujo de energía y ciclos de la materia como procesos básicos en el funcionamiento del ecosistema (subtema: Niveles tróficos y flujo de energía), ya que el plancton forma parte importante en las relaciones tróficas en diversos ecosistemas acuáticos.
El fitoplancton realiza la producción primaria, a través de la fotosíntesis, utilizando la energía radiante del sol, el dióxido de carbono y sales minerales, que se encuentran disueltos en el agua de mar. El zooplancton herbívoro, por otra parte, se encarga de canalizar y transferir el carbono fijado por el fitoplancton hacia los niveles tróficos superiores. Prácticamente todo el carbono orgánico que se recicla en el ecosistema marino ha sido captado inicialmente por el fitoplancton y transferido por el zooplancton herbívoro, a través de múltiples vías que incluyen virus, bacterias y micro heterótrofos.
La productividad biológica de un ecosistema marino, entonces, depende inicialmente de la capacidad del plancton marino para captar, retener y transferir el carbono derivado del dióxido de carbono atmosférico.” (Escribano y Castro, 2004, 290).
En consecuencia, resulta interesante describir los tres tipos de plancton, su composición y la trascendencia de la perturbación de los niveles del plancton marino debido a la importancia del plancton para captar, retener y transferir el carbono derivado del dióxido de carbono y liberar oxígeno a través del proceso de fotosíntesis y cómo este proceso se ve afectado por el incremento de las concentraciones de gases invernadero.
Este tema nos acerca a la ecología del ambiente marino; enfoca la atención en los organismos pequeños que están en la base de las cadenas tróficas e induce la reflexión acerca de la influencia humana en estos procesos naturales.