Biología II
Unidad 2. ¿Cómo interactúan los sistemas biológicos con su ambiente y su relación con la conservación de la biodiversidad?
Temáticas
1. Estructura y procesos en el ecosistema
- Componentes bióticos y abióticos.
- Relaciones intra – interespecíficas.
- Niveles tróficos y flujo de energía.
2. Biodiversidad y conservación biológica-
- Concepto de biodiversidad.
- Impacto de la actividad humana en el ambiente.
Biología IV
Unidad 2. ¿Por qué es importante el conocimiento de la biodiversidad de México?
Temáticas
I. Caracterización de la biodiversidad
- Niveles de la biodiversidad.
- Patrones de la Biodiversidad
II. Biodiversidad de México
- Uso y conservación de la biodiversidad
- Importancia de la biodiversidad
* Tomado de los Planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. 2017
Biología IV
Unidad 2. Pérdida de la biodiversidad, una problemática en México y el mundo
Contenidos conceptuales
- México y el mundo ante la pérdida de la biodiversidad
- México, país Megadiverso
- Problemas asociados a la disminución de la biodiversidad: pérdida del hábitat, especies invasoras, sobreexplotación, contaminación y cambio climático
- Concepto y niveles de diversidad biológica: genética, ecológica y de especies
- Endemismos mexicanos: causas, distribución e importancia
- El papel del hombre ante la pérdida de biodiversidad
Contenidos procedimentales
- Análisis de las causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad en México y el mundo a través de la lectura y escritura de textos, empleando tecnologías de la información y comunicació
Contenidos actitudinales
- Reflexión acerca de la importancia del manejo y conservación de la biodiversidad en México y el mundo
- Valoración sobre la responsabilidad ética del hombre ante las demás especies
- Valoración del papel de la biología en el trabajo multidisciplinario ante la pérdida de la biodiversidad
Biología V
Área I Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingenierías
Unidad 2. La sustentabilidad como una necesidad del estado actual del ambiente
Contenidos conceptuales
- Factores que influyen en el impacto ambiental:
a) Factores involucrados en el impacto ambiental: biológicos (especies amenazadas y en peligro de extinción)
c) Gestión ambiental nacional
Contenidos procedimentales
- Identificación de problemas que han provocado un desequilibrio ambiental a nivel local y global al evaluar el estado actual de los ecosistemas y la generación de desechos
- Análisis de una evaluación de impacto ambiental para identificar los factores involucrados
Contenidos actitudinales
- Apreciación e identificación de los seres vivos como parte integral del ambiente, valorando su contribución en el medio
- Adopción de un compromiso responsable en el manejo de los recursos naturales y en la eliminación de desechos
* Tomado de los Planes y programas de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. 2017
Arizmendi, M. del C. y J.F. Ornelas. “Hummingbirds and their floral resources in dry tropical forest in México”. B i o t ro p i c a 22:172-180, 1990.
Arriaga, L., A. Castellanos, E. Moreno y J. Alarcón. 2004. Potential EcologicalDistribution of Alien Invasive Species and Risk Assessment: A Case Study of Buffel Grass in Arid Regions of Mexico. Conservation Biology 18(6):1504-1514.
Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Escobedo-Bonilla, C.M. 1999. Mortalidad de lotes de camarones blanco (Penaeus vannamei Boone), silvestre y de laboratorio (S.P.R.) sometidos a una infección experimental del virus del síndrome de taura (TSV). VII Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, A.C. Ensenada, B.C.
Godwin, S. H u m m i n g b i rd s. Mallard Press, Nueva York, 1991.
Howell, S.N.G. y S. Webb. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, Nueva York, 1995.
Instituto Nacional de Ecologia. hcotler@ine.gob.mx
Johnsgard, P.A. The hummingbirds of North America. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., 1997.
Ornelas, J.F. “Origen y evolución de los colibríes”. C i e n c i a s 42:38-47, 1996.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 1997. Diversidad biológica de las aguas interiores. Informe del Secretario Ejecutivo.
SNIB-Conabio de los proyectos: Q017,H122, L077, H100, P005, J010, P140, P023, K004, P024, B047, L092. Otras fuentes consultadas se encuentran en la página web de la CONABIO.
Tyrrell, E.Q. y R.A. Tyrrell. Humming -b i rds: Their life and behavior . Crown Publishers, Nueva Yo r k ,1985.
UNAM. Centro de investigaciones en Ecosistemas. pbalvanera@cieco.unam.com
UNEP/CBD/SBSTTA/3/2:31 UICN (Unión Mundial para la Naturaleza).1999. Especies invasoras exóticas. Cuarta Reunión del Órg an oSubsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico. Ítem 4.5 de la Agenda. Montreal, Canadá, 21 a 25 de junio de 1999.
A
Acuacultura
1. f. Cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.
2. f. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de especies acuáticas.
Agroquímicos
De agro- y químico.
3. f. Parte de la química aplicada que trata de la utilización de productos químicos en la agricultura como abonos, herbicidas, etc., y del uso industrial de materias orgánicas procedentes de explotaciones agrarias, como aceites, resinas, etc.
Alelopatía
La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Es un hecho conocido que sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales. Los compuestos alelopáticos pueden ser liberados de las plantas al ambiente por medio de la exudación de las raíces, lixiviación, volatilización y descomposición de los residuos de las plantas en el suelo.
Avifauna
De ave y fauna.
1. f. Conjunto de las aves de un país o región.
B
Biogeografía
De bio- y geografía.
1. f. Biol. Parte de la biología que se ocupa de la distribución geográfica de animales y plantas.
Biótica
Del lat. Tardío biotĭcus 'de la vida ordinaria', y este del gr. βιωτικός biōtikós 'de los seres vivos', 'de la vida'.
1. adj. Biol. Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos.
2. adj. Biol. Perteneciente o relativo a la biota.
Bosque mesófilo (bosque de niebla)
Bosque muy variable en composición de especies, pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.
C
Capilaridad
2. f. Fís. Fenómeno por el cual la superficie de un líquido en contacto con un sólido se eleva o desciende según aquel moje o no a este.
Cetrería
1. f. Arte de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones y demás aves que sirven para la caza de volatería (otras aves).
Cinegética
Del lat. Cynegetĭcus, y este del gr. κυνηγετικός kynēgetikós; la forma f., del gr. κυνηγετική kynēgetikḗ.
2. f. Arte de la caza.
Corola
Del lat. Corolla 'coronilla', 'corona pequeña'.
1. f. Bot. Segundo verticilo de las flores completas, situado entre el cáliz y los órganos sexuales, y que tiene por lo común vivos colores.
D
Distal
Del ingl. distal.
1. adj. Anat. Separado de la línea media de algo
E
Embate
De embatirse.
2. m. Acometida impetuosa. U. t. en sent. fig.
Endémica
2. adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.
Erradicar
Del lat. eradicāre.
1. tr. Arrancar de raíz.
Espectro
Del lat. spectrum.
2. m. Fís. Distribución de la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica, como la longitud de onda, la energía o la temperatura.
Esporas
Del lat. Cient. Spora, y este del gr. σπορά sporá 'semilla'.
1. f. Biol. Célula de vegetales criptógamos que, sin tener forma ni estructura de gameto y sin necesidad de unirse con otro elemento análogo para formar un cigoto, se separa de la planta y se divide reiteradamente hasta constituir un nuevo individuo.
Eutroficación (eutrofización)
1. f. Ecol. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton.
Evapotranspiración
La evapotranspiración es la combinación de dos procesos: la pérdida de agua de la superficie del suelo ocasionada por la evaporación y la liberación de agua a la atmósfera debida a la transpiración de la vegetación en la región estudiada.
Explícito
Del lat. explicĭtus.
1. adj. Que expresa clara y determinadamente una cosa.
Exponencial
De exponente.
1.adj. Dicho de crecimiento: De ritmo que aumenta cada vez más rápidamente.
F
Feral
Del lat. Ferālis 'de fiera'.
1. adj. desus. Cruel, sangriento.
G
Geológico
1. adj. Perteneciente o relativo a la geología
Globalización
1. f. Accion de globalizar (integrar cosas diversas).
H
Hibridación
2. f. Biol. Fusión de dos células de distinta estirpe para dar lugar a otra de características mixtas.
I
Insumo
De insumir.
1. m. Econ. Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes.
Iridiscente
Alterac. Del ingl. Iridescent, y este der. Del lat. iris, -ĭdis 'arco iris'.
1. adj. Que muestra o refleja los colores del arco iris.
Isoterma
De iso- y -termo.
2. adj. Fís. De igual temperatura
J
Jagüey
2. m. Arg., Cuba., Méx., Perú y Ven. Balsa, pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente,ya por filtraciones naturales del terreno.
M
Mitigar
Del lat. mitigāre.
1. tr. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero.
Metabólico
1. adj. Fisiol. Perteneciente o relativo al metabolismo
N
Néctar
Del lat. Nectar 'bebida de los dioses', y este del gr. νέκταρ néktar.
1. m. Jugo azucarado, producido por los nectarios, que chupan las abejas y otros insectos.
Nocivo
Del lat. nocīvus.
1. adj. Dañoso, pernicioso, perjudicial.
O
Ornamentación
1. f. Acción y efecto de ornamentar.
Ornitología
Del lat. cient. ornithologia, y este del gr. ὀρνιθο- ornitho- 'ornito-' y -λογία -logía '-logía'.
1. f. Parte de la zoología que trata de las aves.
P
Patógeno
De pato- y ‒́geno.
1. adj. Med. Que origina y desarrolla una enfermedad.
Perenne
Del lat. perennis.
2. adj. Bot. Que vive más de dos años.
Perennifolia
1. adj. Bot. Que tiene hijas durante todo el año.
S
Silvicultura
Del lat. Silva 'selva, bosque' y -cultura.
1. f. Cultivo de los bosques o montes.
2. f. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de los bosques o montes.
Suplemento
del latín supplementum
Es el accionar y la consecuencia de suplir (suplantar, cambiar, solucionar un problema, agregar algo que falta). Un suplemento, al igual que un complemento, puede ser lo que se agrega a una cosa para mejorarla o perfeccionarla.
T
Tangible
Del lat. tangibĭlis.
2. adj. Que se puede percibir de manera precisa.
Taxonomía
Del gr. τάξις táxis 'ordenación' y -nomía.
1. f. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y vegetales.
V
Vector
Del lat. vector, -ōris 'el que transporta'.
2. m. Biol. Ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad.
Vínculo
Del lat. vincŭlum.
1. m. Unión de una persona o cosa con otra. U. m. en sent. fig.
Virus del síndrome de taura (TSV)
El Síndrome de Taura es una alteración sistémica de origen infeccioso, causada por el virus del mismo nombre (TSV) y que afecta varias especies de camarones penaeidos a nivel mundial.
Voraz
Del lat. vorax, -ācis.
1. adj. Dicho de un animal: Muy comedor.
3. adj. Que destruye o consume rápidamente.
Introducción